
Miles de personas marcharon hoy por varias capitales de Colombia para protestar contra Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, un país con el que se comparten más de 2.200 kilómetros de frontera terrestre y con el cual hay una tensa relación política y comercial desde hace meses.
Aunque no hubo grandes multitudes, los grupos antichavistas desfilaron por las principales vías de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta.
En esta última ciudad fronteriza la demostración fue numerosa, teniendo en cuenta las dificultades que han tenido los comerciantes de la zona para intercambiar productos con Venezuela.
Los habitantes de esa ciudad dejaron de recibir recientemente gasolina subsidiada de Venezuela, después de que el gobierno de ese país suspendió el acuerdo que había suscrito con el de Colombia.
La clase media y alta en las calles
Los asistentes a las demostraciones eran, sobre todo, personas de clase media y alta, que gritaban consignas como "No más Chávez" y que llevaban pancartas exigiendo el pago de las deudas a los exportadores colombianos o pidiéndole al mandatario venezolano que cese sus amenazas con los aviones bombarderos Sukhoi, comprados recientemente a Rusia.
El embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, lamentó las demostraciones y dijo que son un hecho "inédito" contra "un jefe de estado en ejercicio".
La protesta fue convocada a través de internet.
Márquez consideró que las marchas, convocadas a través de redes sociales como Facebook y apoyadas por algunos dirigentes políticos colombianos, buscan sembrar "odio" entre los dos países.
Las marchas ocurren un día después de que la cancillería colombiana protestó formalmente ante su similar de Venezuela por la presencia de funcionarios de la embajada de ese país en Bogotá en un acto político donde se lanzaron duras críticas contra el presidente Álvaro Uribe.
La experta en relaciones internacionales Arlene Tickner, profesora de la Universidad de los Andes, le dijo a BBC Mundo que "es muy preocupante" que sucedan demostraciones de este tipo contra el presidente en ejercicio del principal vecino de Colombia.
"Están tratando de construir un nuevo enemigo a la patria colombiana. Ahora no son las FARC, sino Chávez", explicó Tickner.
La profesora añadió que en la actual coyuntura política de Colombia -que tendrá elecciones presidenciales y al Congreso en 2010- "sin duda traerá réditos políticos para algunos candidatos ser enemigos de Chávez".
Tickner concluyó que las marchas, que transcurrieron pacíficamente, "sin duda van a deteriorar el contexto de las relaciones entre los dos países", que entraron en una nueva crisis a raíz de la negociación de un nuevo acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.
Aunque no hubo grandes multitudes, los grupos antichavistas desfilaron por las principales vías de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta.
En esta última ciudad fronteriza la demostración fue numerosa, teniendo en cuenta las dificultades que han tenido los comerciantes de la zona para intercambiar productos con Venezuela.
Los habitantes de esa ciudad dejaron de recibir recientemente gasolina subsidiada de Venezuela, después de que el gobierno de ese país suspendió el acuerdo que había suscrito con el de Colombia.
La clase media y alta en las calles
Los asistentes a las demostraciones eran, sobre todo, personas de clase media y alta, que gritaban consignas como "No más Chávez" y que llevaban pancartas exigiendo el pago de las deudas a los exportadores colombianos o pidiéndole al mandatario venezolano que cese sus amenazas con los aviones bombarderos Sukhoi, comprados recientemente a Rusia.
El embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez, lamentó las demostraciones y dijo que son un hecho "inédito" contra "un jefe de estado en ejercicio".
La protesta fue convocada a través de internet.
Márquez consideró que las marchas, convocadas a través de redes sociales como Facebook y apoyadas por algunos dirigentes políticos colombianos, buscan sembrar "odio" entre los dos países.
Las marchas ocurren un día después de que la cancillería colombiana protestó formalmente ante su similar de Venezuela por la presencia de funcionarios de la embajada de ese país en Bogotá en un acto político donde se lanzaron duras críticas contra el presidente Álvaro Uribe.
La experta en relaciones internacionales Arlene Tickner, profesora de la Universidad de los Andes, le dijo a BBC Mundo que "es muy preocupante" que sucedan demostraciones de este tipo contra el presidente en ejercicio del principal vecino de Colombia.
"Están tratando de construir un nuevo enemigo a la patria colombiana. Ahora no son las FARC, sino Chávez", explicó Tickner.
La profesora añadió que en la actual coyuntura política de Colombia -que tendrá elecciones presidenciales y al Congreso en 2010- "sin duda traerá réditos políticos para algunos candidatos ser enemigos de Chávez".
Tickner concluyó que las marchas, que transcurrieron pacíficamente, "sin duda van a deteriorar el contexto de las relaciones entre los dos países", que entraron en una nueva crisis a raíz de la negociación de un nuevo acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos.